GRANADA HOY 2 de diciembre de 2005
javier bozalongo. poeta
"Hacen falta más editores que cuiden las publicaciones"

JESÚS ARIAS
Granada. Quince poemas dedicados a catorce ciudades. Esa es la esencia de Hasta llegar aquí, el segundo poemario de Javier Bozalongo, que ha sido publicado en la colección Cuadernos del Vigía. Bozalongo dedica un poema a cada una de las ciudades que han moldeado su vida y que han dejado algún tipo de huella en él: Tarragona, Madrid, Barcelona, Gijón, Londres, París, Río de Janeiro... Todos los poemas están escritos en el recuerdo de esos lugares. Todos, excepto el de Granada, que es puro presente.
–¿Cómo surgió el libro?
–Todo surgió a raíz del primer poema, Tarragona, que es la ciudad donde nací. Ese poema se publicó en 2003 en la revista Contratiempo y, al leerlo, se me ocurrió que sería una buena idea construir un libro sobre todas las ciudades en las que he vivido o en las que he estado. Hice un itinerario cronológico que comienza en Tarragona y concluye en Granada.
–¿Cuánto tiempo ha estado trabajando en el libro?
–Lo he estado compaginando con otros proyectos, pero lo comencé en 2003 y lo terminé en agosto pasado. He estado prácticamente dos años trabajando en él.
–Poéticamente, ¿cuál es la ciudad que más le ha impactado?
–Granada, sin duda. Es la ciudad donde he publicado mis dos libros y donde más me he relacionado con la poesía.
–¿Por qué Granada incita tanto a la poesía?
–No se trata de la ciudad en sí, creo yo. Más que la ciudad, lo que influye es que hay muchos poetas en Granada que son muy importantes. Si conectas con ellos, al final te metes en ese mundo. No creo que haya unas ciudades más poéticas que otras. Lo que pasa con Granada es que desde Federico García Lorca hasta hoy, la importancia de los poetas de aquí no ha dejado de tener peso en ningún momento.
–¿El libro es un viaje sentimental?
–En cierto modo aunque, más que tratar de reflejar lo que yo he tomado de cada ciudad, he intentado crear un personaje poético que pasease por esas ciudades. He querido recrear muchas cosas colectivas, que están en la memoria de todos, desde la reconversión industrial en Gijón hasta los años ochenta en Madrid. Al final, si el libro es autobiográfico, el lecto no lo va a apreciar. Tiene mucho de algo colectivo. Si no es así, la poesía no funciona.
–¿Es difícil publicar poesía hoy?
–Sí. Sigue habiendo muchas dificultades. Se continúan publicando muchos libros, pero hacen falta más editores que cuiden los libros. Creo que el principal problema que existe es la difusión de la poesía, la distribución.
–¿Cree que hay saturación de publicaciones?
–En España se publican 60.000 libros al año, y no sólo de poesía. Creo que hay un problema con tanto título. No obstante, hay poetas que tienen mucho éxito, que hacen tiradas de varios miles de ejemplares.
–¿Cuál es el poema en el que mejor ha conectado con una ciudad?
–A mí me gustan mucho el primero y el último, Tarragona y Granada. Pero también me gusta Río, que es un poema que trata sobre el turismo excesivo de los occidentales en los países más pobres. Ahora somos conquistadores, pero de otra manera: utilizamos el dinero. También me gusta el poema Londres. Antes teníamos a Londres como ejemplo de ciudad multicultural y muy abierta, y hemos visto, tras los atentados de este verano, que no es tan abierta. Londres se podría intercambiar también con París por lo sucedido ahora...